jueves, 22 de agosto de 2013

EL PETROLEO EN EL ECUADOR

HISTORIA DEL PETRÓLEO EN ECUADOR

En los fondos marinos se fueron depositando abundantes capas sedimentarias, propicias a la formación de petróleo. Con los cataclismos y movimientos terráqueos producidos por el planeta, al cabo de millones de años, la estructura geográfica sufrió modificaciones: las aguas se alejaron emergiendo las actuales regiones costaneras y amazónicas.

La investigación de la historiadora Jenny Estrada en el libro Ancón, publicado con el auspicio de la Escuela Politécnica del Litoral, dice que el petróleo de la península de Santa Elena se lo conocía desde antes de la llegada de los españoles a estas costas. Los nativos lo llamaban copey o copé, luego vinieron gente que explotó primitivamente esas minas y la producción se exportaba al Perú, para la fabricación de brea.

A mediados del siglo XIX se conocen datos mas concretos sobre la existencia del petróleo en nuestro país, cuando el geógrafo ecuatoriano, Manuel Villavicencio, en 1858, en su libro "Geografía Sobre el Ecuador" relata que encontró presencia de asfalto y alquitrán en el río Hollín, y en los manantiales salitrosos de la cordillera del Cututú.

Este relato coincide con otros hechos que se dan en eL ámbito mundial: en 1859 brota petróleo en Pennsylvania, Estados Unidos; y en 1882, Rockefeller funda la empresa Estándar Oil.





EL primer barril de petróleo en el Ecuador



EL PETRÓLEO ECUATORIANO

El  crudo en la Amazonía  ecuatoriana  que se exporta tiene 2S grados API en promedio. En la Península de Santa Elena se extrae crudo de 32 grados y en el centro oriente buena cantidad de las reservas son crudos pesados, es decir, de 15 y 20 grados API. Los últimos descubrimientos realizados por Petroproducción señalan un enorme, potencial de reservas petroleras.

 EN EL LITORAL

En la Península de Santa Elena, provincia del Guayas, es donde se desarrollaron las primeras actividades hidrocarburíferas nacionales, caracterizadas por privilegios y concesiones a varias compañías extranjeras.

La historia petrolera del Litoral se resume así:

En 1878, se otorga la primera concesión, a favor del ciudadano colombiano M.G. Mier, para que pueda extraer de los terrenos comprendidos en la jurisdicción de la parroquia Santa Elena toda especie de sustancia bilitumitosas que en ellos se encuentren, tales como petróleo brea y kerosina.

En 1885 el italiano Salvador Vigniani consolida los derechos de varias concesionarios de esos suelos.

En 1886, el Congreso de la República expide el Primer Código de Minería del Ecuador, que declara la propiedad estatal sobre minas, pero que reconoce el dominio particular sobre la superficie del terreno que las cubra.

En 1890, El Congreso reforma el Código de Minería e introduce una enmienda que permite el arrendamiento de las minas hasta por 50 años, disposición que fue derogada por el Congreso de 1901.

En 1902, se concede al señor Salvatore Viggiani derechos sobre los yacimientos Carolina, Las Conchas y Santa Paula, en una extensión de 1.200 hectáreas. Estos yacimientos se otorgaron   más  tarde  al Dr. Francisco Illescas, quien traspasó el dominio a la empresa Carolina    Oil    Company. La concesión caducó  en  1972  y desde 1973 los campos se revertieron al  Estado, a través de CEPE, que recién en 1976 asume la explotación.

En 1909, se firma el contrato para la exploración y explotación de minas y yacimientos de petróleo asfalto y gas natural, a favor de Carlton Graville Dunne,

En 1990 la firma Medina Pérez obtiene derechos para explorar y explotar petróleo de 23 yacimientos repartidos en una superficie de 8.900 hectáreas. Para ello funda la empresa Concepción Ecuador Oil Limited.

En 1911, llegaron al Ecuador los primeros equipos manuales de perforación a percusión, importados desde Inglaterra por el geólogo francés Carlos Van Isschot.

En 1911,  se   perfora el primer pozo petrolero   en la Península de Santa Hiena, denominado Ancón 1 , con  resultados positivos; desde esa fecha se inicia la explotación de petróleo en el Ecuador

En ese mismo año, el Presidente Leonidas Plaza Gutiérrez promulgo el Código deMinería reformado, que declara de propiedad estatal al petróleo y demás sustancias sólidas.
En 1916, se funda, en Guayaquil, la compañía Mino Williamson  y Co., para explotar el petróleo de la Península

En 1919, se funda en Londres, la Anglo Ecuadorian Oilfields   para explorar yacimientos en la Península de Santa Llena. La empresa se instala en Guayaquil, en 1923, y obtiene -por traspaso- los derechos de la empresa Mine Williamson.

En 1421, el Presidente José Luis Tamayo expide la Primera Ley sobre yacimientos o depósitos de hidrocarburos, inspirado por un abogado extranjero que en ese entonces estaba de paso por el país.

En 1921, el pozo Ancón número 4, en Santa Elena de la compañía Anglo, resultó productivo con 30 barriles diarios.

En 1929, la empresa Petrópolis Oil Company obtiene una concesión 1.200 hectáreas en la Península de Santa  Elena. Sus estructuras resultan positivas y acrecientan el interés por otras áreas de la región.
En ese mismo año, la Sociedad conformada por Ecuadorian Oilfields Limited y Juan Xavier marcos obtienen concesiones en la zona.





 En 1933, se crea la Dirección General de Minas y Petróleos, adscrita a! Ministerio de Obras Públicas, y se nombra a su primer director, justamente a quien fuera gerente vitalicio de la Anglo, Enrique Coloma Silva.

En 1937, durante la dictadura de Federico Paez  se promulga una nueva Ley de Petróleos, que facilita la apertura ilimitada del país a compañías extranjeras.

En 1938, el Jefe Supremo de la República, General Alberto Enríquez Gallo, expide el Decreto No 45, que introdujo modificaciones al contrato e incrementó las regalías a la compañía Anglo

En 1941,  la Compañía Petrolera Comercial de la Costa, Ecuapetrol, logró una concesión que posteriormente la traspasó a Manabí Exploration Company, la cual emprendió la búsqueda de petróleo en la provincia de Esmeraldas, en la frontera con Colombia. Esta empresa se adjudicó tierras en Daule cerca de Guayaquil que luego las traspaso, en 1950, a la compañía  Tennesee. Meses más tarde. Se creó La Cautivo-empresa Petrolera ecuatoriana, que ocupo el segundo lugar en importancia en la Península , después de la Anglo.

En 1948, la Shell devuelve al listado parte de su concesión, indicando que no existe petróleo en la Amazonía.

En 1954, la California Gil Companv, subsidiaria de la Estándar Oil Company, obtiene en concesión áreas para explotar en las costas del Golfo de Guayaquil, en la cuenca de Manta y en la Provincia de Esmeraldas, en Borbón. Esos resultados son negativos y las concesiones devueltas.

En 1957, se entrega en concesión a la empresa de Alberto Puig Arosemena 2.460 hectáreas.

En 1964, la Junta Militar de Gobierno otorga, al Consorcio Texaco-Gulf, por el lapso de 40 años, prorrogables por 10 más, una concesión de un millón 431 mil 450 hectáreas, en la región amazónica.

En 1965, la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited amplía sus concesiones en el litoral al recibir una adjudicación de 491 mil hectáreas para la explotación. Los resultados son negativos y por ello devuelve las áreas adjudicadas.

En 1967, la  Compañía Anglo proclama que los yacimientos de la  Península de Santa Elena están casi agotados, por lo que su operación no es rentable, por ello, determino que desde esa fecha se dedicará a la refinación, mediante la importación de mezclas de crudos y al monopolio en la distribución dé gasolinas dé 64 y 80 octanos.

En adelante, concentrará su esfuerzo a explorar en la Amazonia mediante una concesión de mas de tres millones de hectáreas, obtenida a través  una división de la empresa denominada Anglo Oriente.

En todo su período de explotación, la producción de la Península de Santa Elena sirvió únicamente para atender el abastecimiento interno. Los saldos exportables fueron muy bajos.

Entre 1 928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles. Eso significó que en casi tres décadas se vendió en el exterior un volumen similar a lasexportaciones de los primeros ocho meses de 1972, cuando se inicio el nuevoperíodo petrolero en el Ecuador.



EN LA AMAZONIA

La primera concesión que se realizo en esta región. A una compañía extranjera  data de  1921 cuando la Leonard Exploration Co. de Nueva York, obtuvo delgobierno ecuatoriano, por mas 50 años, un área de 25 mil kilómetros cuadradospara estudiarla, explorar y explotar. La concesión se cancela 16 años más tarde porque se niega a pagar al Estado una deuda de 126.000 mil sucres.

Al mismo tiempo, se conceden 10 millones de hectáreas al grupo Royal DulchShell, a un precio de 4 centavos de sucre por hectárea, a través de unacompañía fantasma: la Anglo Saxon Petroleum Co., que en poco tiempotransfiere sus acciones a la Shell.

En 1948, la empresa Shell devuelve al Estado parte de la concesión, argumentando que no existe petróleo en la zona. Esta aseveración determina que el  Presidente de ese entonces, Galo Plaza, luego de una visita a la región amazónica, exprese la famosa frase: "El Oriente es un mito, el destino ha querido que no seamos un país petrolero, sino agrícola".

En 1948, se decreta una nueva concesión de  millones de hectáreas, a 10  centavos de sucre por hectárea, a favor del Consorcio Estándar Royal (Esso Shell).
En esta década del 60, el Ecuador es víctima de una triste historia, cuando se otorga una concesión de 4 millones 350 mil hectáreas, a favor de Minas y petróleos del Ecuador, su presidente es un ciudadano austriaco: Coger Steven Strut, quien  manda a acuñar una medalla de plata en la que consta su efigie y la leyenda en el reverso que dice: “descubridor de petróleo en el Oriente" y, en el anverso un mapa de la concesión.

Posteriormente, traspasa la concesión Coca Consorcio Texaco Gult en una suma millonaria, sin conocimiento ni autorización del gobierno nacional; por la cual había pagado al Estado ecuatoriano S/. 0.022 centavos de Sucre por hectárea. En este contrato, en particular, se reservaba una actividad a Ecuador: el cobro de regalías a los derivados que se obtenían con el petróleo.
Howard Steven Strut, vende las acciones de Minas y Petróleos a ocho compañías internacionales y, él mismo, conforma una serie de empresas fantasmas a las que sucesivamente traspasa acciones: Finalmente , negocia el 75 % de acciones con las Compañías Norsul y Fénix de Canadá.

Por todas estas irregularidades, años más tarde, se decreta el impuesto del 86% al traspaso ilegal de concesiones realizadas en  el pasado y se dispone que el consorcio Texaco-Gulf se constituya en Agente de Retención de ese impuesto. Su producto se destina a la capitalización del Banco nacional de fomento.

El contrato con Minas  y Petróleo  caduca porque esta empresa se niega a cumplir con la Ley de Hidrocarburos y a firmar un nuevo documento. A CEPE  le revierten todas sus áreas en instalaciones existentes.

El Estado ecuatoriano licita estas áreas, puro solo dos empresas presentan ofertas: Kopex de Polonia y YPF de Argentina. La razón: la compañía Minas y Petróleos comunicó a las empresas interesas que las áreas licitadas le pertenecían y que en caso de llegar a firmarse nuevos contratos demandaría a las participantes.

En 1964, La Junta Militar de Gobierno  otorgó, por el lapso de 10 años, prorrogables por 10 años mas, una concesión de 14 millones de hectáreas al consorcio Texaco Gulf, pero el área disminuye debido a que en 1965, mediante decreto se establece, que el límite de las áreas para exploración será 500 mil hectáreas y 250 mil hectáreas para explotación.

El 29 de Marzo de 1967 brotaron 2610 barriles diarios de petróleo del pozo Lago Agrio No 1, a una profundidad de 10171 pies de la concesión Texaco Gulf, exitoso encuentro que dio inicio a una nueva etapa petrolera en el Ecuador.

En 1968, se inicia la liberación para la explotación de áreas hidrocarburíferas. Solamente en los meses de julio y agosto se otorgaron concesiones a siete empresas por cerca de 4 millones de hectáreas.

En 1970, la compañía William Brothers inició la construcción del sistema de Oleoducto Transecuatoriano para transportar el crudo desde el Oriente hasta Balao

En 1971, el presidente Velasco  Ibarra promulga dos Leyes importantes: la Ley deHidrocarburos y la Ley Constitutiva de CEPE, las que entraron en vigencia en 1972.

En 1971, se revisa el contrato original de Texaco-Gulf y se obliga a la empresa a devolver al Estado ecuatoriano 930 mil hectáreas.

En 1972, en vísperas de iniciar las exportaciones de crudo oriente, más de cuatro millones de hectáreas de la región amazónica están en poder de diversas compañías extranjeras

Desde mediados de 1972, el sector petrolero asume importancia inusitada en la estructura económica del país, porque produce cambios bruscos en su comportamiento.


CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN ESTATAL PETROLERA ECUATORIANA (CEPE)
El 23 de Junio de 1972 se crea la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) entidad encargada de desarrollar actividades asignadas por la Ley de Hidrocarburos; explorar, industrializar y comercializar otros productos necesarios de la actividad petrolera y petroquímica
Al crearse CEPE, por primera vez, el Gobierno Nacional contaba con un instrumento que le permitía llevar a la práctica la voluntad nacional de administrar y controlar por su propia cuenta en beneficio del país.
CEPE inicia sus actividades en exploración, es decir, en la búsqueda de nuevos yacimientos; en comercialización, transporte de hidrocarburos y derivados, en medio de la resistencia de intereses locales y extranjeros.
El 17 de agosto de 1972, se realiza la primera exportación de 308.238 barriles de crudo, vendidos a US $ 2.34 el barril, por el puerto de Balao, en Esmeraldas.
El mapa petrolero nacional comienza a modificarse con la revisión de áreas que estaban en poder de las compañías extranjeras, y que pasan a formar parte del patrimonio de CEPE, que empieza a negociar directamente los nuevos contratos de asociación para la exploración y explotación de hidrocarburos.
En 1972, CEPE asume el control del poliducto Durán-Quito, única artería de transporte moderno de combustibles.
En noviembre de 1973, el Ecuador ingresó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, en calidad de miembro titular.
Desde 1974, en forma parcial y, desde 1976, en forma total, CEPE asume la actividad de comercialización interna, que hasta ese entonces era responsabilidad de las empresas Anglo y Gulf. Para desalojar la producción de crudo y derivados seconstruyeron los terminales marítimo y terrestre de Esmeraldas y el poliducto Esmeraldas-Quito. Posteriormente, se amplió los sistemas de almacenamiento en Guayaquil y Quito, y se instalaron los terminales gaseros y envasadoras de gas.
El 19 de marzo de 1974 se adjudicó la construcción de la Refinería Esmeraldas al consorcio japonés Sumitomo Chiyoda por un monto de 160 millones de dólares. Hoy es la planta industrial de procesamiento de crudo más grande del país. La planta inició sus operaciones en el año 1977; ha tenido dos ampliaciones y actualmente procesa 110 mil barriles diarios.
En junio de 1974, CEPE compra el 25% los derechos y acciones de los activos del consorcio Texaco-Gulf, por un valor de 42 822.784 dólares y se conforma el consorcio CEPE-Texaco-Gulf
En junio de 1975 finaliza con éxito la primera perforación exploratoria de CEPE en el oriente, el pozo 18-B Fanny, luego de un mes de pruebas, arrojó una producción diaria de 2.066 barriles
En septiembre de 1975, CEPE asume la comercialización del gas licuado de petróleo procesado por las compañías Cautivo y Anglo.
En enero de 1976, se revierte al Estado todo el campo Ancón operado y explotado por la compañía Anglo. En junio de ese mismo año, pasa a poder del Estado las áreas que operaba CEPECA, con lo cual CEPE comenzó a explotar los 803 pozosproductivos de la Península de Santa Elena
En diciembre de 1976, CEPE adquiere el remanente de los derechos y acciones de la compañía Gulf, esto permitió que la participación de CEPE en el consorcio TEXACO-CULF sea mayoritaria con el 62.5% de acciones, conformándose así el nuevo consorcio CEPE-TEXACO.
En enero de 1977, CEPE controló el 100% de las operaciones de abastecimiento de los combustibles.
En marzo del mismo año, se inaugura la refinería Estatal Esmeraldas con capacidad para procesar 55.000 barriles de petróleo por día.
En Junió de 1977, entraron en operación los terminales de almacenamiento de combustibles de Quito y  Ambato.
En noviembre, se  inaugura  el terminal de almacenamiento de combustibles yenvasado de gas licuado de petróleo, denominado el Beaterío.
En septiembre de 1980 se inauguró el poliductoEsmeraldas-Quito, es decir después de dos años que demoró la obra en construirse.
En enero de 198I, el gobierno de Jaime Roídos inauguró la Planta de Gas de Shushufindi con capacidad para procesar 25 millones de pies cúbicos de gasnatural.
En mayo de 1985, se firmó la contratación para la ampliación de la Refinería de  Esmeraldas, de 55.000 a 90.000 barriles con el consorcio Japonés Sumitomo Chiyoda, a un costo de 114.4 millones de dólares.



En marzo de 1987 un terremoto de gran magnitud rompió el OleoductoTransecuatoriano lo que paralizó las actividades hidrocarburíferas del país por más de tres meses.
En julio de 1987, se inauguró la Refinería Amazonas en Shushufindi, con una capacidad para procesar 10.000 barriles diarios de crudo.
En septiembre de 1989 se creó Petroecuador en reemplazo de CEPE y se conformó un Holding, es decir, una matriz y seis filiales: tres permanentes y tres temporales. Las permanentes son: Petroproducción, Petrocomercial y Petroindustrial. Las temporales fueron: Petropenínsula, Petroamazonas y Petrotransporte.
En octubre de 1989, la Texaco revierte al Estado el Oleoducto Transecuatoriano, y Petroamazonas asume las operaciones de bombeo de crudo.

En enero de 1993, Ecuador se retira de la OPEP, esta  obedeció a la crisis económica que atravesaba el país, lo que impidió cumplir con sus obligaciones.
En junio de 1993, Petroproducción descubre un nuevo eje estructural en el centro-sur de la región amazónica, compuesto por los campos Tiputini, Ishpingo y Tambococha.
En agosto de 1995, se expidió el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, destinado a regular las fases de la industria petrolera susceptibles de causar daño al medio ambiente.

En mayo de 1997, entra en operación la planta modular de gas en el campo Secoya con una producción de 60 toneladas métricas de  gas  licuado dePetróleo que se destinan al consumo interno.
En febrero de 1999, El Presidente de la República, Dr. Jamil  Mahuad firmo el decreto ejecutivo  por el cual mas de un millón de hectáreas en los parquesnacionales de  Cuyabeno y Yasuní  quedaron protegidos de cualquier actividadpetrolera, maderera, minera y de colonización.
GAS DEL GOLFO DE GUAYAQUIL
La primera exploración sistemática de las cuencas situadas en la costaecuatoriana, incluidas zonas importantes de aguas territoriales, fue realizadaentre 1940 y 1945 por la International Ecuadorian Petroleum Company que seretiró en 1955
Posteriormente, otras compañías realizaron tentativas series de exploración en el Golfo de Guayaquil: la Manabí Exploration Company (1945-1959) la California Oil Company (1959-1961) y la Tennesse (1959-1961), los trabajos geofísicos que realizaron en una considerable zona de la plataforma continental fueron muy importantes.
En 1959, la Western Geophysical Co. realizó investigaciones exploratorias en tres estructuras de la plataforma submarina ecuatoriana. Los pozos perforados; Ancón Sur 1 y Santa Clara 1 no mostraron reservas comerciales de gas o petróleo. Este fracaso motivo la retirada de la compañía.
En 1968,  un grupo de compañías norteamericanas, agrupadas bajo el nombre de ADA, obtuvieron el traspaso de la concesión para explorar y explotar los recursosHidrocarburiferos del Golfo de Guayaquil. Este consorcio descubrió yacimientos de gas natural en el campo Amistad.
En febrero de 1981, llegó al Ecuador la plataforma UXMAL, perteneciente a la compañía   Permargo Internation al para perforar el campo Amistad en el Golfo deGuayaquil, la que permaneció por más de tres años.
En julio de 1982, las pruebas de producción en el Golfo de Guayaquil, en el campo Amistad, dieron resultados positivos con la producción de 240 barriles de petróleo por día de 34.6 grados API.
En diciembre de 1982, CEPE notifica a la Permargo la terminación de los trabajos de perforación en el Golfo de Guayaquil por la difícil situación económica del país y la falta de una adecuada renegociación contractual.
En octubre de 1994, El consorcio BHP-King Ranch logró un acuerdo con el grupo negociador ecuatoriano para la suscripción del contrato de exploración, explotación y comercialización del gas del Golfo de Guayaquil.
En octubre de 1995, El Comité Especial de Licitaciones de Petroecuador concedió un plazo de 15 días al consorcio BHP-King Ranch para firmar el contrato de explotación de gas del Golfo de Guayaquil
En febrero 4 de 1996, la empresa australiana BHP se separó del consorcio King Rnach y abandonó el país. La King Ranch solicitó a Petroecuador que se le permita suscribir sola el contrato de participación para la explotación del gas del Golfo de Guayaquil.
En febrero 8, el Comité Especial de Licitaciones niega la petición de King Ranch de ampliar el plazo para la firma del contrato de participación para la explotación del gas del Golfo.
En marzo 12 del mismo año, la Procuraduría del Estado emitió un informe, en el cual determinó que es improcedente la firma del contrato entre Petroecuador y la empresa King Ranch debido a que la adjudicación inicial para explotar el gas delGolfo fue para el consorcio BHP-King Kanch.
El 28 de marzo de 1996, el Comité Especial de Licitaciones decidió adjudicar elcontrato de participación para la explotación del gas del Golfo de Guayaquil a laempresa Energy Development Co., EDC, segunda en la orden de prelación.
En enero 28 de 1998, la compañía, KPC, Energy Development Corporation,solicito a Petroecuador la autorización para la explotación anticipada del campo Amistad, ubicado en el bloque 3 en el Golfo de Guayaquil, sus reservas sonaproximadamente de 345 billones de pies cúbicos de gas, según los registros de sísmica realizados en los 3 bloques de los 7 que comprende el campo Amistad.
El 16 de abril del 2000, la compañía EDC, instalo la plataforma para laperforación en el golfo de Guayaquil, la  que  perforo cuatro pozos  direccionales: Amistad  4, 5, 6, y 7  a una profundidad aproximada de 9 milpies; se espera la explotación del gas para mediados del 2001. con un gasoductohasta Máchala, donde se generará 204 kilovatios de electricidad.
En julio del 2000, Petroproducción y la compañía EDC, adjudicataria  del bloque 3 en el Golfo de Guayaquil, suscriben un contrato para que los estudios y análisis de perforación, los realice el Centro de Investigaciones Geológicas dePetroproducción.


En 1971, el presidente Velasco  Ibarra promulga dos Leyes importantes: la Ley deHidrocarburos y la Ley Constitutiva de CEPE, las que entraron en vigencia en 1972.

En 1971, se revisa el contrato original de Texaco-Gulf y se obliga a la empresa a devolver al Estado ecuatoriano 930 mil hectáreas.

En 1972, en vísperas de iniciar las exportaciones de crudo oriente, más de cuatro millones de hectáreas de la región amazónica están en poder de diversas compañías extranjeras

Desde mediados de 1972, el sector petrolero asume importancia inusitada en la estructura económica del país, porque produce cambios bruscos en su comportamiento.

CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN ESTATAL PETROLERA ECUATORIANA (CEPE)
El 23 de Junio de 1972 se crea la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) entidad encargada de desarrollar actividades asignadas por la Ley de Hidrocarburos; explorar, industrializar y comercializar otros productos necesarios de la actividad petrolera y petroquímica
Al crearse CEPE, por primera vez, el Gobierno Nacional contaba con un instrumento que le permitía llevar a la práctica la voluntad nacional de administrar y controlar por su propia cuenta en beneficio del país.
CEPE inicia sus actividades en exploración, es decir, en la búsqueda de nuevos yacimientos; en comercialización, transporte de hidrocarburos y derivados, en medio de la resistencia de intereses locales y extranjeros.
El 17 de agosto de 1972, se realiza la primera exportación de 308.238 barriles de crudo, vendidos a US $ 2.34 el barril, por el puerto de Balao, en Esmeraldas.
El mapa petrolero nacional comienza a modificarse con la revisión de áreas que estaban en poder de las compañías extranjeras, y que pasan a formar parte del patrimonio de CEPE, que empieza a negociar directamente los nuevos contratos de asociación para la exploración y explotación de hidrocarburos.
En 1972, CEPE asume el control del poliducto Durán-Quito, única artería de transporte moderno de combustibles.
En noviembre de 1973, el Ecuador ingresó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, en calidad de miembro titular.
Desde 1974, en forma parcial y, desde 1976, en forma total, CEPE asume la actividad de comercialización interna, que hasta ese entonces era responsabilidad de las empresas Anglo y Gulf. Para desalojar la producción de crudo y derivados seconstruyeron los terminales marítimo y terrestre de Esmeraldas y el poliducto Esmeraldas-Quito. Posteriormente, se amplió los sistemas de almacenamiento en Guayaquil y Quito, y se instalaron los terminales gaseros y envasadoras de gas.
El 19 de marzo de 1974 se adjudicó la construcción de la Refinería Esmeraldas al consorcio japonés Sumitomo Chiyoda por un monto de 160 millones de dólares. Hoy es la planta industrial de procesamiento de crudo más grande del país. La planta inició sus operaciones en el año 1977; ha tenido dos ampliaciones y actualmente procesa 110 mil barriles diarios.
En junio de 1974, CEPE compra el 25% los derechos y acciones de los activos del consorcio Texaco-Gulf, por un valor de 42 822.784 dólares y se conforma el consorcio CEPE-Texaco-Gulf
En junio de 1975 finaliza con éxito la primera perforación exploratoria de CEPE en el oriente, el pozo 18-B Fanny, luego de un mes de pruebas, arrojó una producción diaria de 2.066 barriles
En septiembre de 1975, CEPE asume la comercialización del gas licuado de petróleo procesado por las compañías Cautivo y Anglo.
En enero de 1976, se revierte al Estado todo el campo Ancón operado y explotado por la compañía Anglo. En junio de ese mismo año, pasa a poder del Estado las áreas que operaba CEPECA, con lo cual CEPE comenzó a explotar los 803 pozosproductivos de la Península de Santa Elena
En diciembre de 1976, CEPE adquiere el remanente de los derechos y acciones de la compañía Gulf, esto permitió que la participación de CEPE en el consorcio TEXACO-CULF sea mayoritaria con el 62.5% de acciones, conformándose así el nuevo consorcio CEPE-TEXACO.
En enero de 1977, CEPE controló el 100% de las operaciones de abastecimiento de los combustibles.
En marzo del mismo año, se inaugura la refinería Estatal Esmeraldas con capacidad para procesar 55.000 barriles de petróleo por día.
En Junió de 1977, entraron en operación los terminales de almacenamiento de combustibles de Quito y  Ambato.
En noviembre, se  inaugura  el terminal de almacenamiento de combustibles yenvasado de gas licuado de petróleo, denominado el Beaterío.
En septiembre de 1980 se inauguró el poliductoEsmeraldas-Quito, es decir después de dos años que demoró la obra en construirse.
En enero de 198I, el gobierno de Jaime Roídos inauguró la Planta de Gas de Shushufindi con capacidad para procesar 25 millones de pies cúbicos de gasnatural.
En mayo de 1985, se firmó la contratación para la ampliación de la Refinería de  Esmeraldas, de 55.000 a 90.000 barriles con el consorcio Japonés Sumitomo Chiyoda, a un costo de 114.4 millones de dólares.
En marzo de 1987 un terremoto de gran magnitud rompió el OleoductoTransecuatoriano lo que paralizó las actividades hidrocarburíferas del país por más de tres meses.
En julio de 1987, se inauguró la Refinería Amazonas en Shushufindi, con una capacidad para procesar 10.000 barriles diarios de crudo.
En septiembre de 1989 se creó Petroecuador en reemplazo de CEPE y se conformó un Holding, es decir, una matriz y seis filiales: tres permanentes y tres temporales. Las permanentes son: Petroproducción, Petrocomercial y Petroindustrial. Las temporales fueron: Petropenínsula, Petroamazonas y Petrotransporte.
En octubre de 1989, la Texaco revierte al Estado el Oleoducto Transecuatoriano, y Petroamazonas asume las operaciones de bombeo de crudo.

En enero de 1993, Ecuador se retira de la OPEP, esta  obedeció a la crisis económica que atravesaba el país, lo que impidió cumplir con sus obligaciones.
En junio de 1993, Petroproducción descubre un nuevo eje estructural en el centro-sur de la región amazónica, compuesto por los campos Tiputini, Ishpingo y Tambococha.
En agosto de 1995, se expidió el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, destinado a regular las fases de la industria petrolera susceptibles de causar daño al medio ambiente.



I. INTRODUCCIÓN


La fuente más importante de la economía del ecuador es la exportación de crudo y derivados que en los últimos 10 años ha oscilado entre un 43 y 66% del total de exportaciones del país y entre un 43 y 59% del presupuesto general del Estado.
Ecuador en sus 40 años aproximadamente de explotación petrolera, mantiene un historial bastante nefasto para la economía nacional como para la degradación de los ecosistemas naturales.
Cuando se conoció la primera noticia que confirmaba la existencia de yacimientos petroleros en la amazonía, la población ecuatoriana vivió una avalancha de comentarios de economistas, políticos y aventureros que hicieron creer que ecuador estaba a las puertas del desarrollo tecnológico y financiero producto de los ingresos económicos que generarían las exportaciones de petróleo.
Estos análisis no eran objetivos debido a que si bien es cierto los yacimientos petroleros producirían gran cantidad de petróleo, suficientes para convertirnos en país regularmente exportador, las divisas que generaron dichas exportaciones no ingresaban al erario nacional; en efecto, la producción petrolera estuvo a cargo inicialmente de la compañía Texaco, quien extrajo la mayor cantidad de petróleo de los pozos con mayor producción mediante contratos petroleros de participación firmados sin mayores beneficios nacionales.
Texaco aprovechó la falta de regulación no sólo para beneficiarse económicamente de la actividad sino para cometer algunas irregularidades que actualmente han sido demandadas civilmente por los perjudicados en el denominado “juicio del siglo” que llevan adelante en la Corte de sucumbios.
Sin embargo, la historia de la producción petrolera en el ecuador data de mucho tiempo atrás. Los primeros indicios científicos de la existencia de petróleo en el Ecuador se registran a finales del siglo pasado, aunque hay crónicas anteriores en que los indígenas hablaban de un elemento, con las características del petróleo que brotaba naturalmente en la superficie y era utilizado con fines medicinales, de allí por ejemplo el nombre del campo petrolero de la Provincia de Napo denominado punyarayacu.




LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR

El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo llega al país en 1922, la misma que durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la Península de Santa Elena. En 1937 la Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador, luego de cerrar algunos pozos en la Amazonía que no fueron productivos.
En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Vía Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.
Hasta 1971 se habían entregado miles de hectáreas a una media docena de empresas petroleras, sin establecer casi ninguna regulación, ni se habían firmado contratos con estas empresas. En este año el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espíritu nacionalista decidió entrar a la OPEP, en efecto, el 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 años.
 En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó, un Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.
A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas, la política petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las transnacionales.
En 1993 por decisión del Gobierno de Sixto Durán Ballén el Ecuador se retiró de la OPEP, reintegrándose en el periodo 2007-2008.

Desde 1985 hasta 1996 han habido 8 rondas petroleras que ocupan un área de aproximadamente 4.2 millones de hectáreas de las cuales casi 3.6 millones corresponden a los de los 13 millones de has que conforman la amazonía ecuatoriana ésta a su vez, representa el 46% del territorio nacional. La novena ronda se produjo en 2002 donde se licitó los campos de la costa, excluyendo los de la amazonía. Para fines del 2002 se termina de construir el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) como parte de la estrategia de expansión de la frontera petrolera. Desde el 2003 el gobierno anuncia la décima ronda petrolera para la concesión de áreas en los territorios de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, además de la continuación del proyecto ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que está situado en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno.
En el 2006 se declaró la caducidad del contrato de explotación del bloque 15 que el estado mantenía con la compañía Occidental. En ese año se alcanzaron precios records para el crudo a nivel mundial.
A inicios del 2007 el nuevo gobierno anuncia la construcción de una nueva refinería en la provincia de Manabí con una capacidad de refinación de 300.000 barriles diarios. En este año también se inicia el intercambio de crudo por derivados con Venezuela (alrededor de 1.5 – 1.6 barriles de crudo de Ecuador por 1 barril de derivados de Venezuela).
En este mismo año se renegociaron los contratos petroleros con la Hispano- Argentina Repsol, la Francesa Perenco, la Brasileña Petrobras, la china Andes Petroleum y la compañía de capital estadounidense afincada en Panamá City Oriente. A pesar de la propuesta inicial publicada mediante decreto presidencial, en el cual se señalaba que Ecuador negociaría una ganancia del 99 % frente al 1% del precio diferencial fijado en el contrato de concesión, el acuerdo final fue el cambio de naturaleza del contrato que pasó de ser el crudo de propiedad de las empresas, a otro de prestación de servicios, en que el estado paga por la extracción de crudo tras la presentación de las facturas, además de someter eventuales divergencias a un centro de mediación en Chile.





EL PETROLEO Y SU PROCESO DE EXTRACCION

El Ecuador cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de petróleo de 157.500 barriles por día. Los productos más importantes son la gasolina y el diesel, combustibles de uso mayoritario en el transporte. El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del requerimiento nacional de energía, repartiéndose el porcentaje restante entre fuentes de la biomasa e hidroeléctrica.
Las fases de la industria petrolera son:

Exploración.- consiste en búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con métodos geológicos y sísmicos.

Explotación.- es la extracción del petróleo y gas del subsuelo, mediante perforación de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y almacenamiento en los campos petroleros.

Refinación.- fase donde se transforma el crudo en combustibles, dándoles valor agregado y satisfaciendo las necesidades energéticas internas y exportando combustibles.

Almacenamiento y transporte de crudo y derivados.- constituyen los sistemas de oleoductos, tanques y poliductos, que sirven para transporte y almacenamiento de crudo y derivados, desde el lugar de producción hasta otros de consumo exportación o industrialización.
Comercialización.- proceso de venta externa del petróleo al mercado internacional y la comercialización interna de combustibles.     
   
Los centros de industrialización del país son:
- Refinería Estatal Esmeraldas (REE).- productos de la REE.- produce Gasolina, Diesel, Gas Licuado de Petróleo (GLP), Jet Fuel, Fuel Oil No. 4 y No. 6, Asfaltos AP-3 y RC-2, además de Butano, Propano y Azufre.
- Refinería La Libertad.- se obtiene los siguientes productos.- GLP, Gasolina Base, Diesel 1 y 2, Turbo Fuel Base, Rubbert Solvent, Mineral Turpentine (para elaboración de pinturas), Spray Oil (fumigación de bananeras), Absorver Oil (químicos) y Fuel Oil No. 4 (para sector eléctrico, barcos).
- El Complejo Industrial Shushufindi.- integrado por: la Planta de GAS.- entrega GLP y Refinería Amazonas.- entrega productos finales como: Gasolina Extra, Diesel 1, Jet Fuel, Diesel 2, Residuo.  
- Almacenamiento Flotante de GLP.- desde 1960, Ecuador importa gas de uso doméstico (GLP), para satisfacer la demanda interna, desde México y Venezuela; y, desde abril de 1985 en el Gobierno de León Febres Cordero, se adoptó la modalidad de importar GLP con almacenamiento flotante, el buque se encuentra anclado en aguas al oeste de la Isla Puná.
Es importante mencionar que una actividad extractivista hidrocarburífera implica una alteración de graves proporciones. Por ejemplo, en los elementos abióticos podemos notar que las actividades de prospección sísmica y perforación generan impactos sobre el suelo, los movimientos de tierra hacen que el suelo pierda las sustancias minerales y orgánicas de la capa superior, por lo que se generan procesos erosivos como los derrumbes.
El suelo además es contaminado por la incorrecta disposición de líquidos y desechos industriales como las aguas servidas, lodos de perforación, residuos sólidos y fluidos de perforación. Así mismo podemos identificar las modificaciones topográficas por la construcción de helipuertos y plataformas; y, cambio de uso del suelo que altera los ecosistemas intervenidos en el área.
El agua es otro elemento abiótico afectado, se expresa en el cambio de calidad de agua que se ve afectada por la incorrecta disposición de desechos sólidos y líquidos. Se producen alrededor de 850.000 barriles diarios de aguas de formación cada día. Estos elementos se mantienen durante mucho tiempo en el agua, formando capas de crudo en las profundidades de los ríos que al ser removidas generan contaminación de otras fuentes cercanas. En el aire, podemos destacar la contaminación por el ruido causado por las turbinas de las plataformas o taladros de perforación, además la emisión de gas quemado (se queman más de 30.500 millones de pies cúbicos diarios (mpcd)) cuyos subproductos de la combustión son eliminados directamente a la atmósfera a través de los mecheros, produce una serie de contaminaciones a poblaciones cercanas y aquellas que no estando cerca, se ven afectadas por este  material que es llevado por la corriente de aire.




Los elementos vivos o bióticos sufren también el impacto, por ejemplo, en la flora se presenta fuertemente el deterioro y remoción de la capa vegetal debido a la construcción de helipuertos, plataformas, excavaciones, etc. Además la acumulación de lodos de perforación, lubricantes, basura industrial y otros componentes, deterioran la capa vegetal, la actividad productiva primaria de los ecosistemas naturales se ven reducidos, se altera el estado sucesional de la vegetación, es decir rompe con la secuencia del proceso evolutivo, pues al penetrar maquinaria de perforación, de apertura de trochas, afectan en cierto grado este proceso.
En relación a la fauna podemos ver como la actividad hidrocarburífera ocasiona el desplazamiento de especies tanto terrestres como aéreas, pues la construcción de plataformas, apertura de trochas y caminos, los ruidos que estos ocasionan, hacen que éstas se desplacen de su hábitat. Además muchas especies pueden estar sufriendo de infecciones debido a que producto de la mala disposición de los residuos tóxicos, se generan roedores e insectos no deseables que generan enfermedades.     




 Impactos Sociales

Desde la llegada de la transnacional Texaco a territorios amazónicos, una de las poblaciones mayormente golpeadas por esta actividad fueron las nacionalidades indígenas. Cuando empezó la exploración se construyeron trochas, caminos rectos de 5 metros de ancho y ciento de kilómetros de largo, en esa trocha se cortó toda especie vegetal. Por cada kilómetro de trocha, desbrozaban media hectárea de selva para que los helicópteros bajaran el material explosivo que era utilizado para la sísmica, que consiste en hacer explotar la tierra para ubicar los pozos petroleros. Estos explosivos muchas veces ocasionaron daños a las viviendas de los Pueblos originarios de Sucumbios.
Esta historia se repitió con las nacionalidades Cofanes, Sionas, Secoyas y Kichwas. Las formas de ingerencia y comportamiento de las Compañías Petroleras son diversos, dependiendo de las condiciones del País y del lugar, las empresas se han valido de la presión directa con las fuerzas armadas, del uso de la fuerza, unas veces armadas y otras equipadas con misioneros o antropólogos. “Una constante en su proceso de inserción para lograr el consentimiento de las comunidades, es presentarse como empresas que resolverán las necesidades de las poblaciones locales”.
En Orellana, en relación a la población, estas se encuentran asentadas a pocas distancias de los pozos, plataformas y estación petroleras, entre ellas comunidades Kichwas, Shuar, Huarornis. Con la explotación del ITT también corren peligro los Pueblos en aislamiento voluntario o No contactado Tagaeri, Taromenane. Además, la explotación petrolera se desarrolla en zonas donde se encuentran valiosos bienes naturales como el parque Nacional Yasuní, los Ríos Coca, Payamino y Napo, que son afluentes del Amazonas y fuentes de abastecimiento de agua de los cantones Francisco de Orellana, Sacha, Loreto y Nuevo Rocafuerte.
  
En esta dinámica se presentan algunas problemáticas que surgen de las posiciones de los campesinos que en ocasiones se han manifestado incluso en contra de toda actividad petrolera en sus fincas, y las compañías petroleras que avalizadas por el Estado que bajo el argumento de ser el dueño de los recursos del subsuelo, pretende a toda costa y sin mayor tiempo realizar su actividad hidrocarburífera. En Orellana, una de las provincias con mayor presencia de empresas petroleras se ha registrado los hechos más lamentables de enfrentamientos por conflictos sociales, ambientales y laborales .   
Estos conflictos se presentan antes, durante y después de iniciada la actividad petrolera. En la fase de prospección y exploración (término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo o gas) que se realiza con la ayuda de una técnica básica en la exploración de hidrocarburos, llamada la sísmica de reflexión . Se presentan los primeros conflictos debido a que obreros, ingenieros y demás personas contratadas por las empresas, ingresan sin autorización del dueño de la finca o del terreno o sin ninguna orden judicial, a realizar actividades sísmicas, colocar alambres, enterrar dinamita, hacer zanjas, etc, lo que ocasiona inconformidad, pues actos como estos representan una violación del derecho a la inviolabilidad de domicilio y la propiedad privada.
Estos hechos han provocado reacción de parte de los campesinos que en unas ocasiones han denunciado a las autoridades competentes estos abusos, y en otras ocasiones han actuado de manera personal defendiendo sus territorios con la fuerza física. Para el caso de la primera reacción, esto es la denuncia, los resultados no han sido de todos alentadores, pues muchas denuncias quedan archivadas en las comisarías o intendencias políticas, por falta de diligencia de las autoridades o de iniciativa de los propios denunciantes. Vale destacar entre las pocas acciones favorables a los pobladores, aquélla Resolución del 1 de Octubre del 2005, en donde el Intendente General de Policía de la Provincia de Orellana, declara con lugar una denuncia presentada por el señor Daniel Jungal en contra de funcionaros de la compañía Perenco por haber ingresado ilegalmente a terrenos de su domicilio, por lo que, una vez probada la contravención cometida, dispone que el denunciado, Señor MIGUEL VIVAS, como Representante de la Compañía PERENCO, en su calidad de RELACIONADOR SOCIAL, por haber ordenado el ingreso a predios de propiedad privada, sin la autorización correspondiente de su propietaria, se le condena al pago de multa de 4.00 (cuatro) dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, por contravención de primera clase. 
Cuando los campesinos optan por la segunda opción, es decir por la defensa física de su territorio, el resultado es la represión, que puede provenir por las fuerzas armadas, guardias de seguridad o la policía nacional. Cabe destacar la agresión física denunciada por el señor Luís Bartola Álvarez Imaycela de la parroquia de Parcayacu, en el cantón Lago Agrio, quien en el año 2003 por oponerse a la instalación de un tendido eléctrico en su finca fue víctima de maltratos por guardias privados de Petroecuador, personal militar y policial. Al señor Álvarez lo patearon, le echaron gas pimienta en los ojos, le pisaron el pie izquierdo. A su esposa también la golpearon y la “lanzaron adentro de la patrulla, como una basura”. Se los llevaron detenidos a la cárcel de Lago Agrio donde continuaron maltratándoles.



Durante la explotación petrolera los conflictos expresan el siguiente estado de situación comunidad vs. Dirigentes; dirigentes vs. Empresa; comunidad vs. Empresa; comunidad vs. Fuerzas Pública. La dinámica de inserción de las compañías petroleras en la vida social de la comunidad trae consigo algunos elementos que generan el estado de situación descrito.
Un primer elemento a mencionar es el relacionado a las “ayudas sociales” que las compañías petroleras otorgan a las comunidades como parte de los convenios de compensación que deben firmar previo a la explotación petrolera , con la finalidad de mantener relaciones de buena vecindad entre las partes. Estos convenios establecen obligaciones “de hacer” de parte de la compañía  que no siempre son cumplidos a cabalidad, lo que genera inconformidad en los beneficiarios que al verse burlados buscan en la medida de hecho un oído a sus reclamos.

Impactos ambientales

Otro elemento que genera inconformidad y conflictos entre comunidades y compañías petroleras, es el incumplimiento a la legislación ambiental. Dentro de las fases de exploración, explotación, industrialización, comercialización y abandono de una actividad petrolera, la empresa debe tomar en cuenta algunas normas de comportamiento ambiental necesarios para desarrollar una gestión sustentable de los recursos.
Estas normativas no siempre son tomadas en cuenta debido a múltiples factores que generan consecuencias desagradables al ambiente y a las personas, debido a que por incumplir parámetros de calidad en el uso de químicos, calidad de tubería, ubicación de pozos y plataformas, etc., se generan múltiples derrames de petróleo que son insuficientemente controlados o que no tienen ningún tipo de control. Estos derrames petroleros afectan grandes áreas de terreno que involucra la destrucción de toda la biodiversidad del sector, dañan gravemente la fauna fluvial y la flora de las riveras de los ríos, afectando las fuentes de aguas, terrenos de cultivos, desaparición de especies sensitivas y merma en la calidad de vida de sus habitantes.
Los efectos locales sobre la población de las actividades petroleras durante los últimos treinta años son  desastrosos. La explotación petrolera en el norte de la Amazonía ecuatoriana es responsable de la deforestación de 2 millones de hectáreas. Más de 650.000 barriles de crudo han sido derramados en bosques, ríos y esteros. Sustancias tóxicas, producto de la explotación petrolera, como los metales pesados provenientes de las aguas de formación, han contaminado las fuentes de agua de la región. Varias etnias indígenas, como los Cofanes, Sionas y Secoyas, han sido afectadas hasta convertirse en minorías en peligro de desaparición.



Impactos a la salud y la vida digna

Durante estos 30 años, no se han realizado muchos estudios que reconozcan el impacto de esta actividad sobre la población que circunda las instalaciones petroleras, me permito destacar el estudio (Maldonado - Narváez, 2003)  sobre 1520 personas y 342 visitas a instalaciones petroleras en donde encuentra, entre otras problemáticas que: En el 60% de los pozos y el 100% de las estaciones hay familias que viven a menos de 500 metros de las instalaciones, y que el 42% de ellas viven a menos de 50 metros. El 94% de la población encuestada ha sufrido pérdidas de animales. Cada familia reporta una pérdida media de 8 vacas, 5 cerdos, 2 caballos, 43 gallinas.
Los animales mueren tras beber agua con crudo, caer a las piscinas o asfixiados por el gas. Sin embargo, un porcentaje de la población consume estos animales muertos, los venden o los regalan para ser consumidos. Las poblaciones indígenas perdieron la cacería. La media es de 2.6 hectáreas dañadas por cada familia. Esto va a generar desnutrición debido a la pérdida de productividad de la tierra. El 82.4% de la población se ha enfermado en alguna ocasión por la contaminación: el 96% de los enfermos reportan problemas de la piel, 75% problemas respiratorios, 64% problemas digestivos, 42% problemas en los ojos. Los problemas en la salud se deben al deterioro general del ambiente.
El 75% de la población estudiada usa el agua contaminada. Un agua fétida, salada, de color y/o con petróleo en superficie. Esta agua contaminada se bebe, se usa para cocinar y bañarse, no por el desconocimiento de peligros, sino porque la población ha quedado sin ninguna otra opción para el consumo. De igual manera el aire está contaminado por la presencia de mecheros que arden durante las 24 horas. Estos gases producen enfermedades y alteran la calidad de vida de la población. La principal causa de muerte es el cáncer en un 32% del total de muertes, 3 veces más que la media nacional de muertes por cáncer (12%) de Ecuador y 4 a 5 veces superior a Orellana (7.9%) y Sucumbíos (5.6%). La tasa de mortalidad por cáncer de la población estudiada asciende a 13.6/10.000 habitantes, el doble que en la sierra, el triple que en la costa y 6 veces superior al de las provincias amazónicas. Particularmente la incidencia de cáncer de estómago, leucemia, hígado, intestino, útero y huesos está aumentada. Posiblemente estos datos sean en realidad más altos debido a la falta de diagnósticos adecuados (19%). El mayor tiempo de estancia junto a las instalaciones petroleras aumenta el número de cáncer en la población. Se duplica a los 20 años y se triplica en adelante.


La distancia influye en la aparición de cáncer, pues el 57% de éstos aparecen en familias que viven a menos de 50 metros de los pozos o estaciones, y sólo un 5.7% de las familias con algún enfermo de cáncer tomaba el agua a más de 250 metros de donde se encuentra la fuente de contaminación. Se detectaron 89 personas enfermas y/o fallecidas entre los vecinos por causa directa del cáncer y la contaminación. Este dato proyectado sobre la totalidad del universo nos permitiría hablar de más de 500 fallecidos por causa directa de la actividad petrolera. La población campesina e indígena ha debido aceptar en silencio la contaminación, la enfermedad, la muerte de su ganado y beber agua contaminada. El mayor golpe a la salud de la población lo da el someterla a esta situación de humillación sin precedentes.
Ante estos hechos, queda demostrado que por alta que sea la tecnología en la explotación petrolera los riesgos de contaminación superaran incluso las medidas preventivas, ya que los desastres naturales en nuestro país tienen alta incidencia y mas aun de la manera irresponsable que Petroecuador y las compañías trasnacionales han venido haciéndolo en el Nororiente, la contaminación al ambiente y a la salud, son irremediables.


EXISTE INVERSION LOCAL DE LAS GANANCIAS DEL PETROLEO?

Un aspecto final a tomar en cuenta es que las ganancias que genera la exportación de petróleo no se invierte en desarrollo local, así tenemos que a pesar de que la región amazónica ha contribuido enormemente al presupuesto del estado, sólo entre un 3 y 4% de ese presupuesto se reinvierte en la Amazonía, en donde se registran los mayores indicadores de pobreza del país. La tasa de producción anual de petróleo es casi de 380.000 barriles de petróleo por día, de los cuales el 0.4% corresponden a la región del litoral y el 99.6% a la Amazonía. El 86% corresponde a los 34 campos de Petroecuador y el 14% a las empresas privadas. Los campos petroleros más ricos -que fueron descubiertos en la década de los años 70 por Texaco- son Shushufindi-Aguarico, Sacha y Libertador que fue descubierto por la entonces CEPE.
Sin embargo de estos datos notamos que en el presupuesto nacional no se está diseñando políticas públicas y programas sociales de compensación que sean graduales al nivel de aporte que esta provincia otorga al Estado.
En estos últimos años se ha querido hacer un esfuerzo por establecer mecanismos de compensación a las provincias petroleras como la renta del 0.5 por ciento por barril de petróleo o el fondo feirep, pero sin un mínimo nivel de proyección técnica para que esos recursos sean invertidos en proyectos de desarrollo local y no se desperdicien en los círculos de la burocracia o la corrupción.